El IRC y sus canales de chat marcaron una época que terminó siendo eclipsada por la mensajería instantánea y las redes sociales.
Durante el primer lustro del siglo actual, se vivió la época dorada de las salas de chat: el llamado IRC (Internet Relay Chat). Coincidía con la -cada vez más frecuente- adopción de conexión a Internet en el hogar, siendo una de las formas más llamativas y entretenidas de socializar por aquel entonces. El invento no era nuevo (se creó en 1988), sin embargo, fue por esas fechas cuando la mayoría de las redes de IRC alcanzaban su máximo esplendor, ya sea hablando de QuakeNet, UnderNet, IRCNet o de la red en la que me voy a centrar en este artículo (y que quizás nos toca más de cerca a la mayoría), el IRC-Hispano.
El IRC-Hispano es una de las redes de IRC más conocidas del ámbito español, llegando a ser una de las 10 primeras del mundo. Hoy en día sigue activo y funcionando, sin embargo, como ya comenté antes, el usuario común la ha reemplazado por sistemas sociales más actuales como la mensajería instantánea o redes sociales.
Introducción
Quizás, la principal diferencia respecto a la mayoría de las redes actuales, es que se trataba de un sistema abierto en el que podías conversar con usuarios sin necesidad de aceptarlos previamente. Esto permitía socializar y conocer gente muy fácilmente, además de poder conversar en grupo en salas con varios (incluso cientos) de usuarios. Resaltar también, que por aquellos años (1999-2004, ), si tenías el privilegio de poseer una conexión a Internet, posiblemente y en el mejor de los casos, tendrías una tarifa plana de 14h diarias a velocidad de 56K (unos 5KB/s máximo), por lo que debemos entender las dificultades y limitaciones de ancho de banda del momento. 1. Scripts para mIRC Para conectar al IRC se utiliza un programa denominado cliente de IRC.
Existían varios. pIRCh, IRSSI o KVirc, entre otros. Pero sin duda, el más famoso y extendido fue mIRC (para plataformas Windows). Este programa tenía lo justo y suficiente para conectar a una red de IRC y disfrutar charlando con lo que se le solía llamar «un mIRC pelado». No obstante, mIRC disponía de un potentísimo sistema de scripting para ampliar sus funcionalidades y hacerlas más atractivas y cómodas. Es por ello, que la mayoría de los usuarios prefería bajarse un script, que no era más que un mIRC potenciado con una «capa» de código con diferentes apariencias, sonidos, menús, utilidades, etc...
El que vivió aquella época, quizás recuerda ChevalierIRC.com, que era algo así como una enciclopedia de scripts para mIRC. En esta página podías encontrar y descargar la mayoría de los scripts que existían, ya que los buscadores de Internet de la época no eran tan eficientes como los de la actualidad.
Otro de los scripts más popularizados era X-CRiPt. Quizás, su interfaz no era tan vistosa como la del IRCap, pero tenía unos colores y temas muy llamativos y legibles, lo que lo hacían un script perfecto y agradable para chatear.
De la misma forma que antes, en los botones superiores puedes escuchar los sonidos del script al detectar ciertos eventos como menciones, privados o sonido de conexión. La página oficial de este script ya no sigue en línea ni actualizándose, pero aún se pueden encontrar tutoriales y páginas de descarga del mismo.
Otros scripts:
IRCap
IRCap era quizás, uno de los scripts más famosos y utilizados del momento. Destacaba por su agradable y vistosa interfaz, por su integración con los bots del IRC-Hispano (de los que hablaremos más adelante) y por la gran cantidad de opciones de las que disponía
En los botones superiores podes escuchar (¡nostalgia!) los sonidos del IRCap en determinadas ocasiones, como el famoso pato cuando alguien te mencionaba en algún canal o privado, o el sonido que se escuchaba al conectar al IRC. El script IRCap sigue activo y en funcionamiento. Puede descargarse desde la página oficial de IRCap, donde encontrarás mucha información y documentación.
X-CRiPt
Otros scripts:
LAG
KUBUNTU-CONVERSATION
CANALES IRC
XARIC
DOS